En abril de 2025, la Comisión Europea dio luz verde a un ambicioso plan de ayudas estatales presentado por España para fomentar la producción de hidrógeno renovable, una fuente clave en la transición hacia un modelo energético más limpio. Se trata de una inversión de 400 millones de euros, que permitirá construir hasta 345 megavatios de electrolizadores y producir 221.000 toneladas de hidrógeno verde, evitando la emisión de aproximadamente un millón de toneladas de CO₂.
¿Qué es el hidrógeno renovable y por qué es tan importante?

Estas ayudas forman parte del Plan RePowerEU y están alineadas con la Estrategia del Hidrógeno de la UE, cuyo objetivo es reducir la dependencia energética de combustibles fósiles, especialmente de origen ruso, y acelerar la transición ecológica en sectores como el transporte, la industria y la generación de energía.
El hidrógeno renovable (también llamado hidrógeno verde) se produce mediante electrólisis del agua, utilizando exclusivamente energía de origen renovable (solar, eólica, hidráulica). A diferencia del hidrógeno gris (generado a partir de gas natural), el verde no emite CO₂ durante su producción, lo que lo convierte en una herramienta clave para la descarbonización de industrias pesadas, transporte marítimo, aviación o redes de calor.
La buena noticia es que España lidera el desarrollo de esta tecnología en Europa, con proyectos pioneros como el Corredor Verde hacia el norte de Europa o la planta de Cepsa en Andalucía, considerada la más ambiciosa del continente.
Pero… ¿qué tiene que ver esto con el aceite usado?
Quizás te preguntes qué relación tiene todo esto con algo tan cotidiano como el aceite vegetal que usamos para cocinar. La respuesta está en la diversificación energética y la economía circular.
Mientras se desarrolla el hidrógeno verde, ya existen otras alternativas sostenibles que ayudan a reducir la huella de carbono, como los biocombustibles producidos a partir de residuos orgánicos. Uno de los más efectivos es el biodiésel, elaborado a partir de aceites vegetales usados. Su producción y uso ya está implantado en España y, lo mejor, tú puedes formar parte del proceso.
En Castilla y León, el aceite reciclado ya impulsa el cambio
Desde Dónde Comer Sano queremos destacar que esta transición energética no solo ocurre a gran escala o en Bruselas. También se construye desde lo local, desde lo cotidiano. Y uno de los ejemplos más claros está en el reciclaje del aceite vegetal usado, un residuo que, si se gestiona bien, puede convertirse en energía limpia.
En Castilla y León, Dónde Comer Sano colabora con Ecosystem XXI (Biograsas) para recoger el aceite utilizado por los restaurantes adheridos a la red. Este aceite se somete a un tratamiento especializado y se convierte en materia prima para la producción de biodiésel, reduciendo emisiones y evitando la contaminación de miles de litros de agua.
♻️ Un litro de aceite mal gestionado puede contaminar hasta 1.000 litros de agua. Si se recicla, puede alimentar motores de vehículos de transporte o maquinaria agrícola. Sostenibilidad en estado puro.
Hidrógeno, biodiésel… y una transición que necesita de todos
Aunque el hidrógeno renovable será una de las claves para alcanzar los objetivos climáticos europeos, no es la única solución. La neutralidad tecnológica —defendida en un manifiesto científico presentado recientemente en Bruselas— apuesta por una transición energética que aproveche todas las tecnologías limpias disponibles: eléctrica, verde, circular y local.
Y ahí es donde iniciativas como la de Dónde Comer Sano tienen un impacto real y directo: transformar lo que era un residuo contaminante en energía sostenible es dar un paso firme hacia un futuro mejor.
¿Quién puede beneficiarse de estas ayudas?
Las subvenciones europeas estarán destinadas a empresas que desarrollen nuevos electrolizadores en España. Estas instalaciones permitirán transformar agua y electricidad renovable en hidrógeno, que podrá almacenarse, transportarse y usarse como combustible limpio. El proceso de selección será abierto, competitivo y supervisado por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente.
Con estas medidas, España espera alcanzar su objetivo nacional de 12 gigavatios de capacidad instalada de electrolizadores para 2030, consolidándose como un país puntero en la generación de hidrógeno verde y otros combustibles renovables.
Desde Dónde Comer Sano apostamos por la sostenibilidad con hechos. Cada gota de aceite que reciclamos junto a Ecosystem XXI es una gota menos de contaminación… y un paso más hacia un modelo energético limpio, descentralizado y circular. 🌍
🔋 El hidrógeno renovable está en camino.
♻️ El biodiésel ya está aquí.
👨🍳 Y todo empieza… en tu cocina.